martes, 23 de marzo de 2021

Siempre Albahaca en Verano

Un clásico de mi parte, año tras año, es sembrar Albahaca a partir de Septiembre con las semillas recolectadas en el otoño anterior.

Planta de Albahaca
Planta de Albahaca

El proceso es bastante simple y sigue funcionando. Suelo guardar las ramas con las semillas durante el invierno, al comenzar las primavera, las extraigo y siembro al boleo, es decir, las voy tirando en la tierra cubriéndolas con cerca de 1 centímetro de sustrato. A las semanas ya comienzan a germinar las pequeñas plantas de Albahaca.

Plantin de Albahaca
Plantín de Albahaca

Por los beneficios que se aportan mutuamente (simbiosis), las suelo plantar entre los tomates y también cerca de los morrones o pimientos. Se desarrollan bien en macetas, canteros o suelo.
 
Su siembra es fácil, no lleva muchos cuidados y además es un excelente ingrediente para acompañar pastas y otras comidas. … a Disfrutar de tu huerto !!

Ramas con semillas albahaca
Semillas de Albahaca

lunes, 1 de marzo de 2021

Abonando canteros y cardines en forma natural

La propuesta es simple, para poder ir produciendo compost, renovando los nutrientes de nuestras plantas y mantener los jardines o canteros abonados, además de agregar nuestro granito de arena disminuyendo nuestra huella ecológica. 

Esta entrada es una continuación o complemento del Post Compostando y revitalizando maceteros. A diferencia del post anterior, en esta propuesta se precisa más espacio (no sirve para una maceta) y no utilizaremos ningún elemento plástico como contenedor. 

Resumiendo y siendo lo más breve posible en 3 simples pasos: 

1. Realizar un pozo lo más profundo posible, y que quede alejado al menos a 30cms de nuestras plantas. El ancho del pozo es a gusto o espacio, pero cuando más angosto mejor. 

pozo compost Jardin
Realizar pozo compost

2. Rellenar este orificio alternando capas de material orgánico y de 5cms de tierra, hasta cubrirlo completamente. Puede demorar algo más el proceso, pero evitamos atraer a tantas moscas y otros insectos al permanecer cubierto por tierra en la última capa. 

Considerar para el material a compostar: 

  • Hojas, restos de frutas o verduras, si pueden ser pequeños mejor.
  • Intentar evitar cítricos, cenizas y restos animales. 
  • Mantenerlo húmedo, regar constantemente 
Relleno compost
Rellenar con material orgánico

3. Esperar: Con el correr del tiempo, al compostar, el nivel de la tierra del pozo irá bajando a un tercio aproximadamente de su profundidad original. El compost se genera en alrededor de 3 meses

Tapar material Compost
Tapar con Tierra

 Además al ir descomponiéndose el material origina fluidos que también contribuyen al abonado. En mi caso suelo enmarcar en orificio (con ladrillos en este caso), para aumentar el nivel del tierra original. 

Tendré que ir observando como evoluciona la población de lombrices de mi cantero, ya que las estoy alimentando con el proceso 😀. Al cambiar cultivos, remover y mezclar la tierra se distribuye el compost y se vuelve repetir el proceso. 

Para poder realizar este proceso en espacio mas reducidos, como macetas de cierto tamaño, visitar la entrada específica.

 Espero les sirva la información y disfruten de sus jardines.

martes, 23 de febrero de 2021

Romero por esquejes

Voy a compartir de forma breve, y aprovechando que nos encontramos en el período de floración del Romero (de primavera a Otoño) un método sencillo para lograr su reproducción o multiplicación por esquejes.

 

En 4 simples pasos:

Romero florecido
Romero Florecido

 

1. Seleccionar una rama de romero florecida, y cortarla desde su nacimiento en el tallo (que quede una especie de ramita recta).

Esqueje Romero
Rama florecida

 2. Limpiar los dos tercios inferiores de la rama, para que quede el tallo sin hojas ni flores. Dejar el tercio superior como se encontraba, incluyendo sus flores.

Esqueje Romero
Esqueje Romero
 

3. Enterrar en una maceta con tierra o sustrato la parte limpia de la rama.

Esqueje Sembrado
Esqueje Romero Sembrado

 

4. Esperar y paciencia: Se pueden enterrar 2 o 3 ramas preparadas por maceta para tener más probabilidades de que prenda o se produzca enraizado. A las 3 semanas, si no se seca, ya podremos ver los resultados.

 

Romero 1 año por rama
Romero de 1 año
Espero sirva la información compartida y disfruten de sus cultivos y huertos.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Reproducir Frutillas o Fresas por Estolón

En ciertas ocasiones, nuestras plantas de frutillas comienzan a desarrollar estolones, que es un brote lateral que nace en la base del tallo principal.

Reproducción Frutillas por Estolón

Si queremos obtener nuevas plantas, la mejor forma de aprovechar esta prolongación del tallo principal, es, una vez que van generando pequeños grupos de hojas o plantas, apoyar o apenas enterrar la base (marcada en rojo en la foto debajo) sobre un nuevo recipiente con tierra. Se puede utilizar un gancho o alambre para fijar el tallo principal hasta que genere raíces, además hay que regarlo a la par de la planta de fresa madre

Transcurridas una semanas, podemos comprobar si se encuentra enraizada la nueva planta. En caso de ser así cortamos el estolón que lo unía a la madre (en ambas partes desde la base) y ya tenemos nuestra nueva planta 😃

En algunos casos, el estolón al irse desarrollando presenta más de un brote, por lo que se puede realizar el mismo procedimiento y obtener más de un plantín.

Espero que disfruten de sus cultivos y obtengan sus frutos.

Fresas por Brote Lateral

Reproducción Frutillas
Gancho al tallo principal para enraizar

Plantin Fresa


viernes, 14 de agosto de 2020

Compostando y revitalizando maceteros

Quería compartir algo que puse en práctica en uno de mis canteros, para mantenerlo abonado y a la vez producir compost, en pequeña escala y espacio reducido, que utilizo luego en otros maceteros.

Compost en macetero
Compost en macetero

No permite compostar en grandes cantidades, pero me pareció una práctica interesante para quienes tenemos patios, balcones o pequeños jardines. Además de reciclar, permite darle una segunda vida al plástico utilizado, una botella de gaseosa en este caso.

Brevemente resumido:

  • Utilizar una botella plástica de gaseosa lavada previamente.
  • Hacer agujeros teniendo en cuenta dos aspectos.
    • Que sean lo suficientemente grandes para que puedan drenar fluidos además de entrar y salir lombrices (entre el recipiente y el cantero). Si no tenemos lombrices no importa, no es imprescindible pero acelera el proceso
    • Realizarlos sólo en la parte que vamos a enterrar, no en la que queda en superficie.
  • Realizar un corte parcial en la base de la botella que nos permita introducir el material orgánico y luego utilizarla de tapa (podemos utilizar peso encima para fijarla).
  • Enterrar la botella en el cantero, macetero o rincón del jardín a revitalizar.
  • Ir agregando material orgánico
    • hojas, restos de frutas o verduras, si pueden ser pequeños o intercalados con algo de tierra mejor
    • Intentar evitar cítricos, cenizas y restos animales.
    • Mantenerlo húmedo

Luego de alrededor de 3 meses ya podremos extraer el compost generado, que ocupará alrededor de dos tercios de la botella llena previamente. Mientas se fue produciendo, los líquidos generados estuvieron abonando el cantero o lugar utilizado.

Revitalizando Maceteros
Revitalizando Maceteros
 Espero el consejo sirva y sea útil.

Compostando en espacio reducido
Compostando en espacio reducido

miércoles, 20 de mayo de 2020

Jengibre en Casa

Tallo subterráneo o rizoma de Jengibre
Tallo subterráneo o rizoma de Jengibre
Para aquellos que suelen utilizar Jengibre es sus preparaciones, comparto mi experiencia para poder cultivar el mismo en casa. Siempre es mejor poder consumir lo que uno produce, más si es de forma natural y sana.

Para su cultivo hay que tener en cuenta principalmente que el Jengibre (Ginger o Zingiber officinale) no tolera mucho sol directo y tampoco temperaturas bajas (inferiores a 10 grados). Es una ventaja que también crece en interiores en caso de recibir luz no directa, por lo que puede ser una planta simpática para decorar mientras se desarrolla.

El proceso es muy sencillo, cuando uno compra Jengibre tratar de seleccionar alguno que no se encuentre muy seco, en lo posible con algún brote potencial.

Luego extraer un trozo del tallo subterráneo o rizoma que compramos, que contenga esos puntos a germinar y dejarlo en agua. Se debe cubrir con agua solo la parte inferior.

Una vez que comience a brotar, en alrededor de 2 semanas, trasplantarlo a un lugar con abundante tierra húmeda, enterrando solo la parte inferior, la misma que cubrimos con agua para facilitar su brote.


Brote de Jengibre
Brote de Jengibre

Simplemente hay esperar a que se desarrolle, una vez que la planta comience a secarse, su rizoma se encuentra listo para consumirlo. Igualmente se puede ir extrayendo parcialmente el tallo subterráneo a medida que se desarrolla, pero al estar más verde su sabor será distinto.

Listo para cultivar
Listo para cultivar
 Jengibre para consumir
 Jengibre para consumir

miércoles, 25 de abril de 2018

Quinoto desde Fruto

Conocidos como Quinotos, Kumquat, Kinotos, naranjo chino o enano, estos pequeños cítricos originarios de China, de piel amarga y ácidos por dentro pueden llegar a ser una delicia para algunos paladares y utilizarse además como plantas decorativas para los jardines.

Plantines de Quinoto
Plantines de Quinoto

La temporada para su cultivo y consumo suele comenzar en otoño hasta invierno

En mi caso, tuve la idea de generar plantines para un futuro árbol a partir del fruto, probando diferentes métodos de germinación. Comparto la experiencia, ya que probé con 3 mètodos y no obtuve el mismo resultado con todos:

1 - Germinando semillas extraídas del fruto:

Semillas de Quinotos germinadas
Semillas de Quinotos germinadas
Como suelo hacer con varias especies, separé semillas de los frutos consumidos que más me gustaron por gusto y forma, una especie de selección genética precaria.

Luego las envolví en servilletas o papel de rollo de cocina y la deje secar alrededor de 3 semanas.

A continuación las hice germinar envolviendo las mismas en papel de cocina humedecido dentro de un recipiente (o bandeja descartable tapada).

Una vez que surgieron las primeras plántulas (brotes con sus primeras dos hojas, las planté en pequeños recipientes con tierra abonada, pero nunca evolucionaron demasiado. Resumiendo, no funcionó en este caso.


2 semilla sembrada

Similar al método anterior, la diferencia es que una vez que sequé las semillas, la sembré directo en tierra. Sin resultados, no funcionó.

3 fruto podrido sembrado directo
Fruto de Quinoto germinado
Fruto de Quinoto germinado

Sembré 4 frutos podridos en una maceta, en mi caso en lo 4 rincones de un recipiente con una planta de margaritas. Luego de las dos pruebas fallidas anteriores, y al llegar la primavera, brotaron los pequeños quinotos, que luego trasplanté con cuidado a su propio contenedor.

Conclusión

De los tres métodos experimentados, funcionó finalmente el de siembra directa del fruto y esperar a que la naturaleza haga el resto en la época indicada.

Como todo cítrico necesita del sol y precisa suelos fértiles con buen drenaje. Es decir, ricos en materia orgánica pero no encharcados. En mi caso, suelo abonar o reponer nutrientes del suelo con hummus de lombriz y compost orgánico.

Se supone que para poder producir frutos tiene que desarrollarse entre 6 o 7 años, ese es el motivo por el que muchos àrboles se producen por injerto (ademàs de mejorar o diferenciar su sabor).

Así que en mi caso, paciencia oriental, como el origen de esta especie, y a esperar si en unos años comienza a dar flores y frutos.